El Instituto de Energías Renovables de la UNAM: Cuatro Años de Innovación, Investigación y Compromiso con el Desarrollo Sustentable.
El pasado 26 de febrero, la doctora Marina Elizabeth Rincón González rindió su cuarto y último Informe de Labores al frente del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con la directora, “El IER ha consolidado su posición como un referente en la investigación, desarrollo tecnológico y formación de especialistas en energías limpias”.
Durante los últimos cuatro años, bajo la dirección de la doctoraMarina Elizabeth Rincón González, el IER ha logrado avances significativos en áreas clave como la investigación científica, la docencia, la vinculación con la industria y el gobierno, y la promoción de una cultura de sostenibilidad e inclusión.
Investigación de Vanguardia con Impacto Social.
En un pletórico Auditorio Tonatiuh, la directora recordó que “el IER tiene como misión principal realizar investigación básica y aplicada en energías renovables, contribuyendo al desarrollo de tecnologías energéticas sustentables. “Con una historia de casi 40 años, el instituto ha evolucionado desde sus inicios como Laboratorio de Energía Solar en 1996, hasta convertirse en un centro de investigación de primer nivel en 2013. Hoy, convertido en Instituto forma parte del Subsistema de Investigación Científica de la UNAM y colabora con otras entidades académicas en proyectos interdisciplinarios.”
Marina Rincón destacó que “uno de los logros más destacados del IER es su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El 62 % de sus proyectos están relacionados con el desarrollo sustentable: Energía Asequible y No Contaminante, mientras que el 23 % se vinculan con otros objetivos como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, el agua limpia y el saneamiento, y la innovación en infraestructura.
“Estos esfuerzos revelan el compromiso del instituto con la generación de soluciones concretas para los desafíos energéticos y sociales del país.” En términos de productividad científica, la directora destacó que en los últimos cuatro años, el IER ha publicado más de 500 artículos en revistas indizadas, con un promedio de 2.27 publicaciones por investigador. Además, ha obtenido un récord de patentes otorgadas y registradas, diversificando sus resultados en desarrollos tecnológicos, obras literarias y programas de cómputo. La colaboración internacional también ha sido clave, en proyectos conjuntos con España, Estados Unidos, India y varias naciones de América Latina.
Formación de Especialistas en Energías Renovables.
La doctora Rincón detalló que “la oferta educativa del IER incluye la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables, cuatro programas de posgrado y una unidad de educación continua. La licenciatura, diseñada para formar profesionales altamente capacitados en el sector energético, ha logrado una eficiencia terminal del 80 % a seis años y del 93 % si se consideran solo los egresados. Sin embargo, la pandemia afectó la matrícula, lo que ha llevado al instituto a replantear estrategias de promoción y captación de estudiantes, especialmente a nivel local.
“En el ámbito de posgrado, el IER ha graduado a un número significativo de maestros y doctores, aunque también enfrenta desafíos en la recuperación de tesis después de la pandemia. Para fortalecer la formación integral de sus estudiantes, el instituto ha implementado programas de movilidad internacional, capacitación docente y la inclusión de asignaturas con perspectiva de género en su plan de estudios.”
La modernización de la infraestructura científica ha sido una prioridad para el IER. Durante los últimos cuatro años, se han acreditado laboratorios de prueba, se ha actualizado el equipamiento y se ha fortalecido el taller mecánico. Además, se ha implementado un sistema de gestión de calidad para garantizar la excelencia en los procesos de investigación.
Marina Rincón destacó que el IER ha establecido 71 convenios con instituciones académicas, empresas y organismos gubernamentales, tanto nacionales como internacionales. Estos acuerdos han permitido la transferencia de conocimiento y la aplicación práctica de la investigación en proyectos de impacto regional.
Compromiso con la Inclusión y la Sostenibilidad
El IER ha demostrado un firme compromiso con la igualdad de género y la inclusión. Se han implementado acciones como la habilitación de baños multigénero, la creación de un lactario y la promoción de una cultura de respeto y tolerancia. Además, se han realizado campañas de sensibilización y capacitación en temas de género y violencia, tanto para el personal académico y administrativo, como para los estudiantes.
En materia de sostenibilidad, el instituto ha impulsado iniciativas como el programa Sendero Seguro, Transporte Seguro e Instituto Seguro, que buscan mejorar la seguridad de la comunidad universitaria.
También se han llevado a cabo jornadas comunitarias de salud y emprendimiento, fortaleciendo los lazos con las comunidades aledañas.
Al dar respuesta al informe, la Coordinadora de la Investigación Científica, doctora María Soledad Funes Argüello, indicó que la productividad del IER ha sido estable y resaltó la diversificación de sus resultados de investigación, incluyendo patentes y desarrollos tecnológicos, con los cuales fortalece su presencia en el sector energético y su contribución a la innovación.
Destacó los proyectos de impacto regional del Instituto como el Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos y la Parcela Agro voltaica en Topilejo, que muestran el compromiso de la comunidad del Instituto con la transferencia de conocimiento y la aplicación práctica de la investigación en beneficio de la sociedad.
La coordinadora señaló que, “más allá de los logros alcanzados, el IER enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de incrementar la matrícula en la licenciatura, fortalecer la planta académica y consolidar la acreditación de sus laboratorios. La designación de un nuevo director o directora para el periodo 2025-2029 será un momento crucial para definir las estrategias que permitan al instituto seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo energético sustentable de México.”
Finalmente, tomó la palabra el rector de la UNAM, al inicio de su intervención saludó la presencia en el informe del doctor Alberto Ken Oyama Nakagawa, presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM; la doctora María Soledad Funes Argüello, Coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM; la doctora Marina Elizabeth Rincón González, directora del Instituto de Energías Renovables; los directores y ex directores presentes; Julia Tagüeña Parga, investigadora emérita del IER. Y desde luego, la presencia de la comunidad del Instituto.
Más adelante, Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que "el IER es una punta de lanza en el desarrollo de soluciones sustentables y en la formación de especialistas en energías renovables". Con el compromiso de su comunidad y el apoyo de la universidad, el instituto está listo para enfrentar los desafíos del futuro y seguir siendo un referente en la investigación y la innovación en energías limpias.
El rector Leonardo Lomelí indicó que en un mundo donde es prioritario garantizar la sostenibilidad energética, el IER se consolida como un referente en la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de especialistas.
También celebró que se incentive la protección de la propiedad intelectual con 73 productos registrados, incluyendo 19 patentes otorgadas. De igual forma, reconoció que se colaborara en el diseño de políticas energéticas con el gobierno, mediante la elaboración de documentos normativos con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la Comisión Reguladora de Energía y la Asociación de Normalización y Certificación; así como con la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Previó al inició del informe, el rector visitó el nuevo edificio de la licenciatura en Energías Renovables y prometió que este mismo año se terminará su construcción y será inaugurado.
“Esta infraestructura no sólo mejorará las condiciones para la enseñanza, sino que también liberará espacios para la investigación científica y el desarrollo tecnológico.”
Ver transmisión en vivo: https://www.youtube.com/live/3qp3d4HAi-Y?feature=shared
Mobirise.com