En el vasto y dinámico campo de la ciencia de datos, la capacidad de transformar información cruda en conocimiento valioso se ha convertido en una herramienta esencial para la innovación y la toma de decisiones informadas. En una reciente entrevista en el programa La araña patona, José Ramón Hernández Aguilar, pasante de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, nos ofreció una visión profunda y accesible sobre cómo la ciencia de datos está revolucionando diversas disciplinas, especialmente en el ámbito de las energías renovables.
Antes de platicar con José Ramón Hernández Aguilar, no se me había ocurrido que reunir datos fuera una ciencia.
“La ciencia de datos es una disciplina que amalgama estadística, programación y conocimiento específico para extraer información significativa de grandes volúmenes de datos. A diferencia de los datos en bruto, que son meras colecciones de valores y mediciones, la información es el resultado de procesar y analizar estos datos, convirtiéndolos en algo comprensible y
útil.
“A mediados de 2024, descubrí mi pasión por el lenguaje de programación Python, atraído por su facilidad de uso, su versatilidad y capacidad de aplicación en múltiples contextos.
“Este interés se consolidó al explorar la ciencia de datos, donde comprendí el poder de la información y desarrollé una pasión por extraer conocimiento a partir de los datos para luego compartirlo de manera efectiva con las personas.”
“De ninguna manera. La intersección entre las energías renovables y la ciencia de datos es un ejemplo perfecto de cómo esta disciplina puede aplicarse para optimizar procesos y
recursos.
“Durante mi formación, me enfrenté a la necesidad de analizar datos para estimar la producción de energía eólica, utilizando variables como la velocidad del viento, la temperatura y la presión atmosférica. Este proceso de análisis no sólo implica la recolección de datos, sino también su interpretación para obtener soluciones prácticas.”
“Una de las capacidades más poderosas de la ciencia de datos es su habilidad para hacer predicciones. Herramientas estadísticas como las regresiones lineales y las redes neuronales, que son fundamentales en el ámbito de la inteligencia artificial, permiten analizar tendencias y relaciones en los datos para prever eventos futuros.
“Por ejemplo, al analizar datos meteorológicos, es posible predecir la generación de energía que se puede esperar de un parque eólico o solar, optimizando así la ubicación y el funcionamiento de estas instalaciones.”
José Ramón Hernández también compartió con nosotros su pasión por el desarrollo de aplicaciones web que faciliten la gestión y visualización de datos. Su proyecto personal consiste en crear un explorador de datos meteorológicos y solarimétricos, que permita a los usuarios procesar y visualizar datos en tiempo real.
“Este tipo de herramientas no sólo simplifican la interpretación de datos, sino que también democratizan el acceso a la información, haciendo que sea más accesible para el público en
general.”
“A medida que la ciencia de datos sigue ganando relevancia, también lo hace la necesidad de una educación especializada en este campo. Aunque actualmente no existe una carrera universitaria específica en ciencia de datos, hay una creciente oferta de maestrías, diplomados y cursos en línea que permiten a los interesados adquirir las habilidades necesarias. Plataformas como Coursera ofrecen programas que enseñan Python desde cero, proporcionando las bases para convertirte en un analista de datos competente.”
José Ramón puntualiza que para “aquellos interesados en incursionar en la ciencia de datos, es fundamental tener una afinidad por los números y la programación. Además, es crucial comprender las herramientas estadísticas y los procesos de automatización que permiten el análisis eficiente de datos. La capacidad de interpretar y comunicar los resultados de estos análisis es igualmente importante, ya que permite transformar datos en información comprensible y útil.
“La ciencia de datos es una disciplina en constante evolución que ofrece un mundo de posibilidades para quienes buscan innovar y resolver problemas complejos. Desde la optimización de recursos en energías renovables hasta la creación de aplicaciones que faciliten la gestión de datos”
José Ramón remata, “el poder de los datos radica no sólo en su capacidad de ayudarnos a resolver problemas, sino en su potencial para conectar personas, ideas y soluciones, creando un
puente hacia un futuro más informado y sostenible.
Offline Website Builder