En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para combatir el cambio climático, la energía solar fotovoltaica emerge como una de las alternativas más prometedoras.
El pasado 14 de enero, se realizó en el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) el primer “Taller Fotovoltaico para Docentes de Educación Básica del Estado de Morelos”. Las y los maestros presentes en el Auditorio Tonatiuh y quienes participaron en línea, conocieron sobre la importancia de la energía fotovoltaica y tuvieron una visión detallada de su funcionamiento, aplicaciones y futuro.
A las nueve en punto de la mañana, la doctora Marina Rincón, Directora del IER-UNAM, dio la bienvenida al profesorado visitante y subrayó la misión del instituto de ser un catalizador para la innovación y la educación en energías renovables.
De acuerdo con ella, la transición hacia fuentes de energía más limpias no sólo depende de la tecnología, sino también de la preparación de la fuerza laboral y la aceptación social.
Marina Rincón destacó la importancia de la investigación para mejorar las tecnologías fotovoltaicas existentes, lo que incluye el desarrollo de celdas solares más eficientes y económicas. Hizo énfasis en la necesidad de que las tecnologías sean accesibles y comprensibles para el público en general; debe haber una apropiación social de la energía solar.
A continuación, presentamos un resumen de las contribuciones de las personas expertas.
La maestra Nicté Luna definió a la energía solar como herramienta indispensable para hacer frente al Cambio Climático. Destacó que sólo la adopción de las energías renovables puede mitigar los efectos devastadores del calentamiento global. Explicó cómo la energía solar puede reemplazar a los combustibles fósiles en aplicaciones cotidianas, desde la calefacción de agua hasta la generación de electricidad para uso doméstico. El derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar son expresiones dramáticas del cambio climático, consecuencias directas del uso de combustibles fósiles. Concluyó subrayando la urgencia de acelerar la transición energética.
En su turno, la doctora Fabiola De Bray y la doctora Angélica Espinosa Santana explicaron sobre el funcionamiento de las celdas solares y sus aplicaciones.
El doctor Asiel Corpus se adentró en los aspectos científicos de las celdas solares; explicó cómo los semiconductores son fundamentales para convertir la luz solar en electricidad. Habló sobre el comportamiento de los electrones en materiales semiconductores, describiendo cómo la luz solar excita los electrones, generando una corriente eléctrica. Hizo un recorrido por la historia de las celdas solares, desde el descubrimiento del efecto fotovoltaico hasta las innovaciones modernas como las células de perovskita, subrayando los avances en eficiencia y reducción de costos.
El doctor Manuel Martínez y el maestro José Ortega conversaron sobre las instalaciones de sistemas fotovoltaicos. José Ortega habló sobre desafíos y oportunidades en la implementación de sistemas Fotovoltaicos. Manuel Martínez comentó sobre su experiencia en la instalación de paneles solares en su casa, que por fortuna cada día son más baratos. El doctor Martínez hizo énfasis en el reto de la reconversión energética para el año 2050 y apostó por la energía fotovoltaica y la energía eólica como las energías renovables con mayor potencial. José Ortega compartió ejemplos de instalaciones solares exitosas en México e India, demostrando el potencial de la energía solar para reducir costos y mejorar la sostenibilidad.
En su intervención, la maestra Carolina Aguayo habló sobre estrategias para la implementación de proyectos fotovoltaicos. Hizo énfasis en la identificación de necesidades y explicó cómo evaluar las necesidades energéticas de una comunidad y determinar la viabilidad de un proyecto solar. Destacó el papel de la energía solar en la educación y la mejora de la calidad de vida, especialmente en comunidades desfavorecidas.
El doctor Aarón Sánchez cerró el taller con una visión del futuro de la energía solar, destacando las tendencias emergentes y las innovaciones tecnológicas. Mencionó el potencial de las células solares de perovskita y otros materiales avanzados para revolucionar la industria.
Al hablar sobre la investigación en materiales sostenibles y procesos de fabricación ecológicos, subrayó la importancia de reducir el impacto ambiental de la producción de celdas solares. Abordó la integración de la tecnología fotovoltaica en materiales de construcción y el desarrollo de sistemas de almacenamiento avanzados, subrayando la necesidad de sistemas de energía híbridos para una mayor estabilidad y confiabilidad.
En su papel de promotor y coordinador del Taller Fotovoltaico, la conclusión del evento corrió a cargo del doctor Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, quien destacó que el Taller proporcionó una visión detallada y multifacética de la energía solar fotovoltaica, donde destaca su potencial para transformar el panorama energético global. Informó a las y los 112 profesores participantes las fechas límite para entregar sus proyectos, para que su propuesta de instalación de una planta fotovoltaica sea evaluada. Recordó que el objetivo general fue capacitar a docentes de las escuelas primarias del Estado de Morelos sobre los principios, aplicaciones y beneficios de la energía solar fotovoltaica, con el fin de que puedan comprender, enseñar y promover el uso de esta tecnología en sus comunidades educativas.
Finalmente hizo un reconocimiento a todas las personas participantes. Y en lo particular, “Agradezco la colaboración de la doctora María Abdelaly Rivera y la doctora Enue Barrios en haber hecho posible este taller”. También agradeció a la licenciada Daniela Juárez por su certera conducción del evento.
Participantes durante la visita guiada
Dr. P Karunakaran Nair
Participantes del evento y Comité organizador del IER
No Code Website Builder