Crecen la preocupación por el cambio climático y la necesidad de transitar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. “México enfrenta un desafío crucial: alcanzar la autosuficiencia tecnológica en energías renovables. Este objetivo no sólo implica reducir la dependencia de tecnologías importadas, sino también desarrollar soluciones adaptadas al contexto nacional, promoviendo así un crecimiento económico sostenible".
El Doctor Osvaldo Rodríguez Hernández, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, señala que “actualmente, México importa la mayoría de sus tecnologías en el sector de la energía eólica, adquiriendo aerogeneradores principalmente de Estados Unidos y Europa. Esta dependencia no solo limita el desarrollo de la industria nacional, sino que también expone al país a fluctuaciones en precios y disponibilidad de tecnología. Además, la importación constante dificulta la adaptación de estas tecnologías a las particularidades geográficas y climáticas de México, reduciendo su eficiencia y efectividad”.
“La clave para lograr la autosuficiencia tecnológica radica en identificar y resolver problemas específicos dentro del contexto mexicano". "Es posible alcanzar la autosuficiencia tecnológica si podemos encontrar los problemas específicos", afirma Rodríguez. "Esto implica no sólo diseñar aerogeneradores propios, sino también desarrollar modelos de negocio y estrategias de implementación que respondan a las necesidades locales”. De acuerdo con el doctor Rodríguez, “uno de los principales retos es la
integración de las energías renovables en la red eléctrica nacional".
“La variabilidad de fuentes como la eólica y la solar plantea desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia de la red. Durante los últimos 120 años, México ha gestionado su red eléctrica de manera tradicional, y la incorporación de energías renovables requiere de una transformación profunda, combinando soluciones tecnológicas avanzadas con una planificación estratégica a largo plazo".
"La transición energética no sólo es un desafío tecnológico, sino también económico y social". Rodríguez enfatiza en la necesidad de ser creativos en los modelos de negocio para facilitar la participación de pequeñas y medianas empresas, así como de gobiernos locales. “En lugar de centrarse únicamente en grandes aerogeneradores que requieren inversiones millonarias, se propone el desarrollo de dispositivos más accesibles, como aerogeneradores de menor capacidad, combinados con módulos fotovoltaicos. Este enfoque permitiría una distribución más equitativa de la riqueza generada por las energías renovables y fomentaría la innovación a nivel local".
“La política energética del gobierno actual es un factor determinante
en este proceso”. Rodríguez critica la falta de creatividad en las
políticas y la necesidad de que el gobierno tenga un papel más activo
en la promoción de modelos de negocio inclusivos y sostenibles.
"El gobierno tiene un papel determinante en estos momentos; es
indispensable que haya una colaboración estrecha entre el sector
público y el sector privado para impulsar la transición energética. Es indispensable la formación de cuadros profesionales en el campo de
las energías renovables".
“Las universidades, y en particular la UNAM, juegan un papel esencial
en este proceso. Además de liderar proyectos de investigación, son
responsables de formar a los profesionales que impulsarán la industria
de las energías renovables en México". Sin embargo, Rodríguez señala que el número de estudiantes formados en este campo es insuficiente. "Necesitamos más ingenieras e ingenieros en energías renovables". Y subraya la importancia de ampliar la oferta educativa y fomentar la colaboración entre las instituciones académicas y el sector privado.
“Alcanzar la autosuficiencia tecnológica en energías renovables es un objetivo ambicioso, pero factible para México. Requiere de un enfoque multidisciplinario que combine la investigación y desarrollo local, la creatividad en los modelos de negocio, la formación de recursos humanos especializados y una infraestructura robusta. Además, es esencial un compromiso firme por parte del gobierno y el sector privado para implementar políticas que fomenten la innovación y la sostenibilidad".
“El camino hacia la autosuficiencia tecnológica en energías renovables no sólo fortalecerá la economía mexicana, sino que también contribuirá significativamente a la lucha global contra el cambio climático, asegurando un futuro más limpio y sostenible para las próximas generaciones.”
Dr. Osvaldo Rodríguez, Investigador titular del
IER-UNAM
Aerogenerador de eje vertical en el IER-UNAM
Website Software