Noticias

Parcela agrovoltaica un proyecto que atiende el nexo energía-agua-alimento

Por: Nicté Luna
9 de diciembre de 2024

El pasado viernes 6 de diciembre se realizó una visita a la parcela agrovoltaica sostenible y educacional (PASE) que se encuentra al interior de las instalaciones del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPISA) de la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia de la UNAM.

A este recorrido asistieron el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; la titular del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM), Dra. Marina E. Rincón González; la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; el Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; el Dr. Jorge Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética y José Lever, Vicepresidente asociado de la Universidad de Arizona.

PASE es un proyecto liderado por el Dr. Aarón Sánchez Juárez, en colaboración con los Drs. Octavio García Valladares y Carlos Alberto Pérez Rábago, académicos del IER-UNAM. Participa también la facultad de veterinaria de la Máxima Casa de Estudios. Es financiado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y la Universidad de Arizona.

“Este proyecto pretende demostrar que es posible cultivar, generar energía eléctrica y captar agua de lluvia en un mismo terreno”, comentó el Dr. Aarón Sánchez. 

Las instalaciones están conformadas por una parcela agrovoltaica -en donde se siembran diferentes hortalizas-, un deshidratador solar de alimentos y un sistema de captación de agua pluvial. “Aquí se realiza investigación sobre el crecimiento de cultivos bajo una cubierta fotovoltaica para determinar qué especies se benefician en su crecimiento por el microclima que se genera en dicho sistema”, agregó el investigador del IER-UNAM.

Como parte de la visita, el Dr. Octavio García presentó el secador solar que se implementó en esta iniciativa, diseñado para deshidratar diferentes alimentos; además compartió alguno de los productos deshidratados que han sido resultado de proyectos con incidencia social ubicados en los estados de Zacatecas y Morelos.

El Dr. Leonardo Lomelí expresó que con PASE se atacan problemas relevantes del país: la alimentación, la sostenibilidad y la desigualdad y resaltó la posibilidad de dotar de energía eléctrica a pequeñas comunidades, generalmente vulnerables lo que mejoraría sus condiciones de vida en temas de salud y agua.

La Dra. Rosaura Ruiz comentó que este proyecto abre la posibilidad de impactar en la electrificación de comunidades que aún no tienen acceso a este servicio básico.

“Aprovechemos la tecnología para llevar electricidad y mejorar las condiciones tanto para la siembra como para las escuelas pequeñas que no cuenten con acceso a energía”, comentó.

El Dr. Jorge Islas apuntó que desde su subsecretaría es viable impulsar proyectos como este para lograr la meta de tener el 100% de electrificación en el país.

Este proyecto puede empatarse también con la electromovilidad porque las parcelas agrovoltaicas pueden aprovecharse para alimentar electrolineras, añadió la Dra. Marina Rincón.

PASE forma parte de los proyectos de incidencia social del IER-UNAM, con los cuales obtuvo el Premio de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) a la Excelencia Energética 2024.

Visita a la Parcela agrovoltaica de la UNAM.

Uso interno

Free AI Website Builder